Décadas de expolio y miseria: el oscuro negocio del uranio en Níger

La pobreza y los conflictos internos son el pan de cada día en Níger. Al drama del subdesarrollo, la inseguridad y la mala gobernanza se le suma la problemática relacionada con uno de sus principales recursos: el uranio. Descubierto en 1957, este recurso estratégico es extraído, transformado y gestionado principalmente por países como Francia, Canadá y China. Mientras que gran parte de su riqueza es expoliada por países "desarrollados", Níger es actualmente el país menos desarrollado y uno de los más pobres del mundo. 

Niger,_Arlit_(18),_street_scene
Escena callejera en Arlit, una gran ciudad minera en el norte de Níger. Fuente: NígerTZai / Wikipedia
Décadas de expolio y miseria: el oscuro negocio del uranio en Níger

El país menos desarrollado del mundo

A finales del siglo XIX, británicos y franceses acordaron dividir las regiones medias del río Níger, y Francia comenzó la conquista de lo que se convertiría en la colonia de Níger. Los franceses experimentaron una decidida resistencia local, particularmente durante el levantamiento tuareg (1916-1917). Sin embargo, mediante la represión y las matanzas indiscriminadas, París logró controlar el territorio y estableció una administración colonial en 1922. Níger obtuvo la independencia en 1960.

En los últimos 60 años el país ha sufrido una profunda inestabilidad. Desde su independencia, en Níger ha habido cuatro golpes de Estado exitosos (el último en 2010), a los que se suman varios intentos fallidos. El balance es de cuatro regímenes militares y siete repúblicas (incluida la actual) con la democracia en eterno proceso de consolidación y la riqueza fueras de las manos de la población.

Níger es uno de los países más pobres del mundo con servicios gubernamentales mínimos y fondos insuficientes para desarrollar su base de recursos. El país no dispone de salida al mar y su economía se centra en los cultivos de subsistencia, el ganado y algunos de los depósitos de uranio más grande del mundo. La agricultura aporta aproximadamente el 40% del PIB y proporciona sustento a más del 80% de la población.

Por otro lado, la región en la que se encuentra el país es una de las más convulsas del mundo. Dada su localización estratégica, la inseguridad es patente desde el desmoronamiento del Estado libio, el conflicto interno de Mali y el afianzamiento de Boko Haram en Nigeria.

Actualmente Níger ocupa el último puesto -189º- en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por Naciones Unidas. Es decir, es el menos desarrollado del mundo debido a múltiples factores como la inseguridad alimentaria, la falta de industria, el alto crecimiento de la población, un sector educativo débil y pocas perspectivas de trabajo fuera de la agricultura de subsistencia y pastoreo.

A continuación, se muestran algunos datos relevantes que ilustran la situación del país:

  • En 2016 existían tan solamente 0,04 médicos / 1000 habitantes, mientras que la densidad de camas hospitalarias un año después era de 0,4 camas / 1000 habitantes. El grado de riesgo ante enfermedades infecciosas es muy alto. El 65,2% de los habitantes tiene acceso a fuentes de agua mejoradas, mientras que el 34,8% no. La mayoría de los que no disponen de fuentes de agua mejoradas viven en el campo.
  • Níger vive una explosión demográfica. Es el país con mayor tasa de nacimientos del planeta. En 2021 se registrarán 47,28 nacimientos / 1000 habitantes. La tasa de fertilidad total es de 6,91 niños nacidos / mujer, el mayor del mundo. La población crece a un ritmo del 3,65% mientras que la edad media es de 14,8 años.
  • Sin embargo, es el cuarto país del mundo que más mortalidad infantil registra (detrás de Afganistán, Somalia y República Centroafricana) con 68,12 muertes / 1000 nacidos vivos, y la esperanza de vida al nacer es de 59,7 años, colocándose en el puesto 219 de una lista de 227 países. El 31,3% de las personas menores de 5 años tienen bajo peso.

Níger posee una de las mayores reservas de uranio del mundo. No obstante, en vez de convertirse en una fuente de riqueza y desarrollo para la nación, el uranio ha sido tradicionalmente origen de disputas internas, objeto de la codicia de las empresas extranjeras y un problema más para la prosperidad y cohesión social del país.

El uranio, un recurso expoliado

El uranio fue descubierto en Níger en 1957 por la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras francesa. Recordemos que tres años después, y como punto final a la sangrienta ocupación francesa, el país obtuvo la independencia. Sin embargo, Francia mostró poco interés en abandonar la joya más preciada de su antigua colonia y la continuó explotando hasta convertirla en una pieza clave de su suministro energético.

En 2020, el 70,6% de la producción de electricidad en Francia fue de origen nuclear. Es uno de los países más dependientes de la energía nuclear del mundo, y por esta razón, Níger es un país clave en el desarrollo nucleoeléctrico francés.

¿Pero qué peso tiene el uranio de Níger en la producción nucleoeléctrica de Francia? En 2014 Níger y las ONG afirmaban que una de cada tres bombillas de Francia funcionaba con uranio nigerino. Seis años antes, en 2008, un informe de la comisión parlamentaria francesa situó la cifra en aproximadamente una de cada cinco.

Pero vayamos al fondo de la cuestión: ¿De dónde se obtiene el uranio, y quien lo controla realmente? El elemento químico se extrae cerca de las ciudades mineras gemelas de Arlit y Akokan, 900 km al noreste de la capital Niamey, en la frontera sur del desierto del Sahara y en la cordillera occidental de las montañas Aïr. En 2020 en Níger se produjeron 2 991 toneladas de uranio (tU), siendo el país el 6º mayor productor mundial de este mineral (detrás de Kazajistán, Australia, Namibia, Canadá y Uzbekistán).

La producción acumulada del país fue de aproximadamente 150 000 tU hasta finales de 2019. Según la Word Nuclear Association [WNA de aquí en adelante], en 2018 el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) estimó que los recursos razonablemente asegurados (RAR) de Níger eran de 237 000 tU hasta 130 dólares / kgU, en su mayoría accesibles a cielo abierto. Mientras, los recursos inferidos fueron de 42 500 tU hasta 130 dólares / kg, todos en arenisca y casi todos accesibles a cielo abierto.

4

Desde su extracción el uranio recorre un camino de cientos de kilómetros hasta llegar a Francia (principalmente). Primero, se transporta en camiones en un trayecto de 1.600 kilómetros hasta Parakou en Benín. Posteriormente, después de realizar otro trayecto de 400 kilómetros, es llevado hasta el puerto de Cotonou (Benín). Finalmente, se transporta a Francia para su conversión.

La explotación comercial de este mineral comenzó en 1971 por la Sociedad de Minas del Aïr (SOMAÏR) y a partir de 1978 por la Compañía Minera de Akokan (COMINAK) [cerrada], ambas filiales de la antigua Areva (actual Orano), es decir, de los franceses. Según la WNA, la producción de SOMAÏR y COMINAK representó alrededor del 5% de la producción mundial de uranio.

Además de poseer el porcentaje mayoritario de las empresas anteriormente mencionadas, Orano tiene una participación mayoritaria en la mina de uranio de Imouraren, suspendida, según algunas fuentes, desde 2015 en espera de condiciones de mercado más favorables. Sin embargo, el uranio de Níger también ha despertado el interés de China, Canadá y en menos medida de otros países.

La producción se vende primero a los socios en proporción a su capital a un 'precio de extracción' determinado por el gobierno, teóricamente basado en los costos de operación, pero algo más alto. A partir de febrero de 2012, el precio de extracción es de CFA 73.000 / kgU ($ 145 / kgU), pagado en euros. Luego, los socios lo venden o lo utilizan, en el caso del gobierno, a través de una empresa comercial – World Nuclear Agency

El gobierno nigerino obtiene una parte del beneficio producido por el uranio mediante una participación parcial en los proyectos mineros y mediante los ingresos fiscales. También se beneficia de las inversiones hechas por compañías como Orano en la región, hecho que la compañía usa para recalcar su “labor social”. Sin embargo, el margen de beneficio que sacan las compañías internacionales es mucho mayor que la obtenida por el gobierno.

Además del privilegio de la propiedad, Areva [actualmente Orano] ha contado tradicionalmente con ventajas comerciales que han hecho de la producción y exportación del uranio un negocio poco provechoso para Níger. Los contratos opacos y desiguales entre el Gobierno nigerino y la multinacional francesa contenían la exención de impuestos aduaneros a la comercialización o utilización de equipamiento y materiales para la extracción. Hasta que no se alcanzó un nuevo acuerdo en 2014, Areva [actualmente Orano] —cuyos ingresos totales hasta 2013 doblaban el PIB de Níger— pagaba un 5,5% de canon por la explotación de las minas, unas condiciones que han decantado la balanza desproporcionadamente a favor de la antigua metrópoli. Como ejemplo, en 2010 Níger recibió alrededor de 459 millones de euros de los más de 3.500 millones en los que se valoraba la exportación de las toneladas de uranio, unas cifras que, sin embargo, Areva [actualmente Orano] desmiente – Pablo Moral / El Orden Mundial / 2018

La mayoría de los nigerinos ni siquiera sabe que Níger tiene uranio, y el 99 por ciento nunca obtiene ningún beneficio de él. No podemos continuar con una asociación tan desigual – Ali Idrissa / ROTAB

Debido a la complejidad existente en torno a quien se lleva realmente el uranio y los beneficios, es de vital importancia hacer un breve resumen de cada proyecto que se está desarrollando en la actualidad en  este cenagal radioactivo:

  • SOMAÏR

Actualmente, SOMAÏR es en un 63,4% propiedad de Orano –los franceses son también operadores de la mina– y en un 36,66% de SOPAMIN (Patrimoine des Mines du Niger), una empresa nigerina que gestiona las participaciones del Estado nigerino en empresas mineras que operan en el país.

La mina está a 250 km al norte de Agadez y a 7 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arlit. Es un depósito sedimentario horizontal a cielo abierto de 165 a 230 pies de profundidad. Dispone de una capacidad de producción de 2.000 a 2.500 toneladas de uranio por año.

Desde 1971 la mina ha aumentado su producción en numerosas ocasiones fabricando más de 70.000 toneladas. En los últimos años el balance ha sido el siguiente:

1

La inseguridad regional también ha tenido su impacto en la mina. En mayo de 2013 un coche bomba dañó la planta, mató a un empleado e hirió a otros 14. La producción se reanudó cuatro semanas después, a mediados de junio, y se restauró por completo en agosto.

En marzo de 2020 Orano informó de que tenía la intención de garantizar la continuidad de la producción de uranio en el norte de Níger, por lo que esperaba que la producción de SOMAÏR continuara por los menos durante diez años o hasta que se reanudara el proyecto Imouraren.

SOMAÏR continúa invirtiendo para descubrir nuevos recursos de uranio y extender la vida útil de la mina. Se han lanzado numerosas iniciativas para asegurar que la operación de SOMAÏR continúe más allá de 2035, a través de optimizaciones técnicas y digitalización – Orano

somair

  • COMINAK

En el caso de COMINAK, tras el agotamiento de sus recursos, su mina subterránea dejó de producir el 31 de marzo de 2021. Sin embargo, desde Orano calculan que el trabajo de remodelación y monitoreo ambiental del sitio continuará por lo menos durante los próximos 20 años.

Estos trabajos permitirán devolver un emplazamiento seguro y conforme a las normas nacionales, a las recomendaciones internacionales y a las normas de Orano en materia de seguridad y protección contra radiaciones – Orano

Orano dispone de una participación del 59%, mientras que SOPAMIN tiene el 31% y un 10% pertenece a ENUSA (España). COMINAK produjo más de 75.000 toneladas de uranio durante 47 años de explotación.

COMINAK se estableció en 1974 y su producción comenzó en 1978. La mina generó más de 75.000 t de uranio durante los 47 años de explotación. Ha evolucionado de la siguiente manera en los últimos años:

2

  • El proyecto Imouraren

Situado a unos 80 kilómetros al sur de Arlit y a unos 160 kilómetros al norte de Agadez, este yacimiento descubierto en 1966 contiene una de las mayores reservas del mundo. Será el proyecto minero más grande jamás emprendido en Níger y la mina de uranio a cielo abierto más grande de África.

Tiene 193 millas cuadradas, y se calcula que dispone de unas reservas de más de 174.000 toneladas de uranio tras su recuperación. La capacidad de producción anual sería de 5.000 toneladas, mientras que su vida útil rondaría los 35 años.

Tras un estudio de viabilidad realizado a finales de 2007, Orano obtuvo el permiso de explotación del yacimiento a principios de 2009. Sin embargo, desde 2015, los trabajos para poner el yacimiento en producción se han suspendido a la espera de unas condiciones de mercado más favorables.

La empresa operadora pertenece en un 66,65% a Orano Expansión (86,5% Orano, 13,5% Korea Electric Power Company (Kepco / KHNP)) y en un 33,35% a SOPAMIN. Actualmente, Orano está investigando nuevos métodos de extracción para mejorar la economía del proyecto y tiene previsto ejecutar campañas de perforación en algunas zonas del yacimiento para comprobar la viabilidad de estos nuevos métodos innovadores.

imo

  • SOMINA

SOMINA es una empresa conjunta creada en 2007 para explotar Azelik/Teguiadda, a 160 kilómetros al suroeste de Arlit y a 150 kilómetros al noroeste de Agadez, en la región de Agadez. Su capital está compuesto por un 37.2% de la empresa china CNNC Internacional, un 33% de SOPAMIN, un 24.8% de ZXJOY Invest (China) y un 5% de Korea Resources Corporation (KORES).

Azelik se ha desarrollado con una importante participación china (CNNC) y entró en producción a finales de 2010 con el objetivo de alcanzar las 700 toneladas anuales. Se trata de una explotación a cielo abierto y subterránea. La CNNC afirmó en agosto de 2014 que Azelik experimentó “prolongados retrasos en el proyecto, sobrecostes en su presupuesto de construcción y una baja producción que condujo a fuertes pérdidas y provocó el impago de los préstamos bancarios”.

En febrero de 2015 la CNNC anunció que la mina se cerraría y se pondría en cuidado y mantenimiento debido a la “escasa liquidez”. Anteriormente la compañía pronosticó que aumentaría la producción a 2.500 t/año en 2015 y que la duplicaría en 2020. La evolución, en lo relativo a la producción, ha sido la siguiente en los últimos años:3

somina

  • Nuevas minas y prospecciones

Según la World Nuclear Association, existen los siguientes proyectos:

-Madaouela: El proyecto Madaouela de GoviEx Uranium (Canadá) se encuentra a 15 kilómetros de las minas de Arlit y Akouta (SOMAIR y COMINAK) en la región de Arlit del Macizo del Aïr y fue descubierto por la CEA (La Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica).

El proyecto está controlado en un 100% por la empresa minera de Níger, Compagnie Miniere Madaouela SA (COMIMA), propiedad en un 80% de GoviEx Uranium, una empresa pública que cotiza en Canadá; y el 20% por el Gobierno de Níger.

Actualmente, según GoviEx Uranium, el proyecto se encuentra en la fase de estudio de prefactibilidad, para el que se han desarrollado cinco depósitos con un alto nivel de confianza (Marianne, Marilyn, Miriam, MSNE, Maryvonne). El estudio se basa en investigaciones geológicas detalladas, pruebas metalúrgicas, y opciones de procesamiento, diseño de la mina, infraestructura, mecánica de rocas, relaves, impacto hidrogeológico y medioambiental.

Se han elaborado planes de explotación que incluyen la minería a cielo abierto en el yacimiento de Miriam, y la minería de cámaras y pilares (subterránea)  para los yacimientos de Marianne-Marilyn (M&M), MSNE (Madaouela South North East) y Maryvonne.

En noviembre de 2017 los recursos medidos e indicados del proyecto eran de 42.600 tU más 10.640 tU de recursos inferidos, la mayoría en arenisca de los depósitos Marianne-Marilyn (M&M), Miriam y MSNE a lo largo de 15 km. [Para consultar la cantidad de uranio y los trámites burocráticos del proyecto consultad la siguiente página].

madaouela-location (1)Fuente: Goviex

-Dasa: Global Atomic Corporation, empresa que cotiza en la Bolsa de Toronto, está desarrollado el proyecto Dasa que forma parte de la explotación de Adrar Emoles en la cuenca de Tim-Mersoi, a medio camino entre Arlit y Agadez y al sur de las minas de uranio SOMAÏR y COMINAK de Orano.

En noviembre de 2020 el gobierno concedió el permiso de minería para el proyecto. En enero de 2021 Dasa recibió su Certificado de Cumplimiento Ambiental y ahora está plenamente autorizado. Global Atomic planea comenzar a construir la mina a principios de 2022 y posee el 90% del proyecto Dasa. [Para consultar la evolución del proyecto consultad la siguiente página].

DASA_GLO_maps_web-03-1024x706

 

Fuente: Global Atomic 

-Abokorum: En julio de 2006 la China National Nuclear Corporation (CNNC) acordó explotar el yacimiento de 12.790 toneladas de uranio de Abokorum, en la región de Agadez, a través de su filial China Nuclear International Uranium Corporation (SinoU), pero, según la World Nuclear Association, “no se ha vuelto a saber nada más”.

Según la misma fuente, en abril de 2007 el gobierno concedió permisos de explotación de uranio a “Areva (ahora Orano), Rito Tinto y otros para la zona de Tchirozerine, a 40 kilómetros al noroeste de Agadez. Una empresa india obtuvo una licencia de exploración en la región de Arlit”.

Conclusiones 

Desde que la cuestión del calentamiento global entró de lleno en la agenda mediática y política son cada vez más las voces que afirman que para luchar contra el cambio climático son esenciales tanto el desarrollo como la implementación de la tecnología nuclear de fisión a gran escala.

Tal y como ocurre con las tecnologías renovables, muchas veces nos olvidamos de que para que la tecnología nuclear orientada a la producción de electricidad cometa su objetivo es necesario (por lo menos en la actualidad) usar uranio. Sin embargo, muchos países nuclearizados no disponen de este recurso, y debido a este hecho, lo compran en el mercado internacional o lo extraen en países que sí poseen reservas de este elemento estratégico.

Recientemente, se ha sabido que el país más nuclearizado de Europa, Francia, invertirá 1 000 millones de euros para relanzar la tecnología nuclear. Actualmente cuenta con 56 reactores nucleares, y desde que abrazó la energía nuclear sus ansias de uranio no han parado de aumentar.

Francia no extrae uranio para la fase inicial del ciclo del combustible a nivel nacional. Sin embargo, sí que la obtiene de minas que tiene Orano en países como Canadá, Kazajistán o Níger. Este último país, el protagonista de este reportaje, dispone de grandes reservas de uranio. Sumida en el subdesarrollo, carcomida por la inestabilidad política y golpeada frecuentemente por las sequías, el país africano es uno de los más importantes para la supervivencia del programa nuclear francés.

Níger apenas ve la riqueza producida por el uranio, ya que tanto Francia como otros países son los que mayoritariamente extraen el uranio y se llevan el grueso de los beneficios. Los franceses aseguran que su actividad produce prosperidad en la zona minera, y enfatizan su “labor social”. Sin embargo, la mayoría de nigerinos no palpa los beneficios ya que estos van a muy pocas manos dentro del país.