¿Qué pasa con las palas de aerogenerador tras su vida útil?

Reflexión de Antonio Aretxabala sobre la realidad de las palas aerogeneradoras tras su vida útil:
"Con suerte, acaban troceadas y enterradas en enormes cementerios, obviamente no construidos con energía eólica; es muy poco probable que la excavadora de arriba a la derecha de la foto funcione con energía eólica, ya que todavía está sin inventar; o que los componentes de la misma, acero, cobre, plástico, aceites sintéticos, provengan de la captación de la energía del viento. La vida media útil de estos captadores de energía eólica es de 20 años y dado que los materiales constituyentes, tales como fibra de vidrio, resinas epoxi y otros componentes son extremadamente costosos de recuperar y no se pueden reutilizar si no es para unos tipos muy concretos de aglomerados de hormigón, cuyo uso no está en absoluto generalizado, necesitan ser troceados, tratados y clasificados, encareciendo un producto final de mediocre calidad. Al final se está optando por abandonarlos; en el mejor de los casos se entierran en lugares lo más seguros posible para que las partículas y los microplásticos que se desprenden no viajen demasiado lejos... En España, actualmente hay 1.203 parques eólicos instalados en 807 municipios, con más de 20.940 aerogeneradores —lo que hace un total de unas 62.800 palas— que en los próximos años deberán seguir un camino similar."