La muerte del periodismo: caso práctico (VI)

El 10 de diciembre de 2019 el Consejo General del Poder Judicial publicó un comunicado que resumÃa la sentencia. Como hemos visto en la sección anterior, este da una información parcial: nueve de sus quince párrafos inciden en la versión de la acusación, a la defensa le dedica dos lÃneas entre esos párrafos, y de la FiscalÃa solo menciona que reclamó la absolución, sin mostrar ninguno de sus argumentos. Además, como también hemos expuesto, reduce la defensa a unas palabras que no fueron pronunciadas por el acusado («Esto es una broma, ha picado hasta la vÃctima y su letrada»), y que establecen ya el marco de discurso en el que después hablarÃan del caso los medios de comunicación y la opinión pública.
Herman y Chomsky (1988) advierten de que los medios de comunicación están inmersos en una relación simbiótica con las fuentes de información poderosas. Les proporcionan un flujo constante y fiable de materia prima informativa que no es necesario contrastar, y asà ha ocurrido con la sentencia del Tour de la Manada. La agencia EFE, El Mundo, La Sexta, Telecinco, la COPE u Onda Cero, entre otros muchos medios, se limitan a copiar el comunicado del CGPJ, en ocasiones reproduciéndolo tal cual, en otras eliminando algunas partes, sin hacer más indagaciones ni aportar otros datos. Veremos algunos ejemplos.

La Vanguardia
La Vanguardia es un ejemplo tipo del tratamiento mediático que reprodujeron más o menos el resto de grandes medios: se limita a resumir el comunicado del CGPJ. No recoge la declaración de «broma», aunque sà la de «jolgorio». Elegimos este diario entre otros porque va incluso un paso más atrás que el resto: trata el falso tour como un «negocio». Como observación, el resto de medios suelen hablar ahora de que se ha “condenado al autor de la web que ofrecÃa un recorridoâ€, de manera que llevan a error a la audiencia sin faltar enteramente a la verdad.
El PaÃs
El PaÃs también reproduce el contenido del CGPJ. Al verlo, un periodista del diario que conocÃa el caso más en profundidad nos llamó para ofrecer nuestra versión en una entrevista. Le dimos las gracias: era el único que nos habÃa contactado. Le pedimos que fuera sin cara ni nombre y nos insistió, aunque fuera una foto de espaldas. Le respondimos que no y dijo que lo consultaba con su editor. Cuando nos volvió a llamar la respuesta fue tajante: solo habrÃa entrevista si habÃa foto frontal, de modo que declinamos su oferta.
Al final del artÃculo que reproduce el comunicado del CGPJ, El PaÃs muestra su adhesión a The Trust Project, «un consorcio internacional de medios de comunicación que establece estándares de confianza para reafirmar el compromiso del periodismo con la transparencia, la precisión, la inclusión y la imparcialidad de manera que los lectores puedan tomar decisiones informadas». Sin embargo, el diario ofrece en este caso información opaca, imprecisa y parcial, y sus lectores son conducidos a error.
TVE
Los lÃmites de extensión que impone un medio como la televisión hacen aún más difÃcil el ofrecer la información necesaria para comprender el caso. Los informativos de TVE1 de mediodÃa y la noche recogen varias frases del comunicado del CGPJ, que ilustran con vÃdeos de los miembros de La Manada la noche de la violación. La pieza se enmarca en el contexto de la sentencia, por lo que no dice ninguna mentira, sin embargo dista mucho de decir la verdad.
El Salto Diario
El Salto trata el caso en dos artÃculos. Como en el resto de medios, el primero reproduce el comunicado del CGPJ (son idénticos en un 73,80%) sin ofrecer nueva información. El segundo hace una crÃtica legÃtima que recoge la intención de la acción y repasa la trayectoria de Homo Velamine. Sin embargo se apoya en diversos argumentos ad hominem falsos sobre el género de nuestrxs integrantes, influencias ideológicas, clase social y posición ante el feminismo. La inteción del autor parece la de condicionar negativamente a la audiencia en un medio dirigido a un público de izquierdas. Sin duda, una oportunidad perdida de poner en evidencia a los grandes medios a los que El Salto quiere retar.
El Español
El caso de El Español es el más curioso. Como El Salto, publica un artÃculo que reproduce el comunicado del CGPJ y otro que lo amplia. Este segundo artÃculo da información imparcial sobre el propósito de la acción y las actividades de Homo Velamine. Sin embargo opta por un titular amarillista.

La noticia destacaba una foto de uno de nuestros actos en una manifestación de las derechas. Esta combinación de titular e imagen era la que aparecÃa como previsualización en redes sociales al compartir el artÃculo, y la interpretación que la mayorÃa de la gente hizo es la de que el creador del tour era franquista. Incluso de manera –tal vez– no intencionada la desinformación se propaga.