Infografía del día: las mayores caídas bursátiles del siglo XX
10:30 12/11/18
Los analíticos los llaman "los cisnes negros". Son acontecimientos inesperados que presagian malos tiempos y en la mayoría de los casos tienen que ver con algunos cambios drásticos en la situación geopolítica regional o mundial.
Tras la llegada de uno de estos "cisnes" las bolsas financieras se desploman produciendo crisis de mayor o menor escala.
La infografía de hoy, proporcionada por Stratfor, expone los precursores de las caídas bursátiles más significativas en los mercados mundiales desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Como referencia se tiene el índice S&P 500, que se considera el índice más representativo de la situación real del mercado.
El índice Standard & Poor's 500 (Standard & Poor's 500 Index) también conocido como S&P 500 es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. El índice se basa en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, el índice captura aproximadamente el 80% de toda la capitalización de mercado en Estados Unidos. Los componentes del índice S&P 500 y su ponderación son determinados por S&P Dow Jones Indices. Se diferencia de otros índices de mercados financieros de Estados Unidos, tales como el Dow Jones Industrial Average o el índice Nasdaq Composite, en la diversidad de los rubros que lo conforman y en su metodología de ponderación.
El primer acontecimiento registrado y el que mayor caída produjo fue la anexión de Francia por Alemania el 9 de mayo de 1940. Las bolsas norteamericanas cayeron en picado y perdieron más de la cuarta parte de sus valores. Otro punto de la Segunda Guerra Mundial - el notorio bombardeo de Pearl Harbour - hirió, además del sentido literal, el potencial financiero de EEUU, cuyas acciones perdieron el 10,8% de valor.
Entre los dos próximos "cisnes" - la invasión de Corea del Sur por los norcoreanos (en 1950) y la primera crisis de petróleo (1973) - hubo toda una generación que creció en prosperidad económica. Los años 1970 trajeron otras dos caídas: la que siguió a la destitución del presidente de EEUU Richard Nixon en 1974 y la crisis de los rehenes en Irán a finales de 1979. Otras dos décadas relativamente tranquilas, con solo una caída del 5,7% por la primera Guerra del Golfo, terminan con la tragedia nacional del 11 de septiembre de 2001 al vender el 11,6% de los valores y seguir perdiendo hasta un año después. Cuando la economía estadounidense se hubo recuperado, sufrió otros dos reveses, uno por la intervención en Libia (en 2011) y otro por el referéndum en Gran Bretaña que votó por la salida del país de la Unión Europea (Brexit). En junio de 2016 las bolsas perdieron el 5,6%, aunque la mayor parte de ellas se recuperó bastante rápido, en unos 9-10 días de trading.