El legado económico de la España franquista

El origen de varias de las dinastías más poderosas de España hay que buscarlo durante los años de la dictadura franquista. Con la llegada de la democracia, muchos de los altos cargos del gobierno de Franco siguieron ligados al mundo de la política, la justicia o las finanzas, en un proceso de transición que muchos (ellos mismos) tildaron de "modélico". A día de hoy, la mayoría poseen grandes imperios que han ido aumentando en riqueza y poder con el paso de los años y que suelen estar gestionados por sus descendientes. 
altos_cargos_franquismo
Altos mandos del gobierno franquista en un acto publico
El legado económico de la España franquista

Nuestra Cruzada es la única lucha en la que los ricos que fueron a la guerra salieron más ricos - Francisco Franco

Ya lo decía el propio dictador allá por el mes de agosto de 1942. Y no le faltaba razón, porque aquellas familias que durante la época franquista formaron parte de la dictadura, tras la muerte de Franco vieron como grandes empresas del panorama nacional les daban cobijo. Durante la democracia muchos de los últimos ministros franquistas pasaron a ocupar puestos de responsabilidad en compañías como Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola y muchos otros siguieron formando parte del ámbito político o de la justicia. Las puertas giratorias no son nada nuevo en el estado español. 

A día de hoy los herederos de estas familias poseen muchas de las grandes fortunas del estado, pero con unos orígenes que hay que buscarlos en la época en la que la sociedad española vivía bajo los mandos de una dictadura. Son caras nuevas con apellidos viejos, todos ellos relacionados con las políticas falangistas y que aprovecharon la postguerra y sobre todo los inicios de la democracia, para forjar sus imperios y a día de hoy han conseguido continuar manejando los hilos de la economía española.

Apellidos como Banús, March, Koplowitz, Fierro, Fenosa, Coca, Melià... son muy conocidos porque en la actualidad son algunas de las familias más ricas e influyentes del territorio español. Rodolfo Martín Villa, José Vilarasau Salat, Antonio Barrera de Irimo o Demetrio Carceller nombres todos ellos relacionados con la banca o el mundo de las empresas, que amasaron su fortuna al lado del “generalísimo” y que aprovecharon la democracia para preservar sus intereses hasta el día de hoy. El periodista Lluc Salellas ha llevado a cabo una interesante investigación sobre estas grandes fortunas y bajo el título “El franquismo que no marcha” ha publicado un gran trabajo en el que muestra numerosos casos de empresarios y ministros franquistas que forjaron sus imperios bajo el amparo del régimen.

Investigué las vidas de los últimos 50 ministros de Franco y encontré que ninguno fue degradado por la democracia. Al revés, la mitad fueron a parar a los consejos de administración de las grandes empresas, la otra mitad a la política - Lluc Salellas

El legado de la familia Franco

Pero para entender como “los descendientes” del franquismo consiguieron mantener, incluso en muchos casos aumentar sus fortunas con la llegada de la democracia, primero tenemos que centrarnos en el modo en el que Franco operó para amasar su riqueza.

Franco se consideraba el Estado, España. Necesitaba dinero y se apropió de él - Ángel Viñas

Así cuenta el historiador Ángel Viñas en su libro “La otra cara del caudillo” cómo durante su mandato omnipotente, el mandatario estuvo filtrando donaciones para lo que él denominaba “la causa nacional” y que básicamente eran destinadas para su interés propio. También habla del caso de las 600 toneladas de café que le donó Brasil y que el caudillo revendió. Esto evidencia cómo la riqueza del militar, que en el año 1940 superaba los 34 millones de pesetas, se sostenía a base de algo más que su sueldo público que rondaba las 2.500 pesetas mensuales, más las 50.000 como Jefe de Estado (según los datos de 1935). En su obra, Viñas también asegura que durante la dictadura Franco recibió “dividendos” de ciertas empresas como forma de agradecimiento “por autorizaciones concedidas”. Poco más se sabe del enriquecimiento “ilicito” del dictador, porque entre otras cosas, hay muy pocos datos conservados en los archivos, pero lo poco que se conoce evidencia que la corrupción también estuvo presente en la época franquista.

familia-francoLa familia Franco en la primera comunión de Francisco Franco Martínez-Bordiú

Los empresarios al servicio del régimen

Otra de las frases que nos deja Viñas en su obra es que “la corrupción estaba en el ADN de la dictadura”, algo que podemos comprobar con el gran número nombres de empresarios que están relacionados con casos indebidos o poco legales dentro del mundo empresarial de los inicios del franquismo. Un ejemplo es el del banquero Juan March, que apoyó financieramente el golpe de Estado de julio de 1936 y a cambio, Franco le concedió el monopolio bancario y financiero del país, algo que hizo que su fortuna creciera de manera notable durante el franquismo. El historiador británico Arthur Dixon, en su libro “Señor monopolio. La asombrosa vida de Juan March”, también atribuye al empresario mallorquín “el mayor acto de piratería financiera del mundo", asegurando que había atesorado una inmensa fortuna a través del contrabando de tabaco. En la actualidad el apellido March sigue estando presente en grandes consejos de administración como los de las empresas ACS, Acerinox o Prosegur.

El apellido Banús también hay que relacionarlo con la época franquista y con casos de corrupción para beneficio propio. Juan y José Banús, los dueño de la inmobiliaria más poderosa del franquismo, construyeron grandes edificaciones durante la dictadura, entre ellas el Valle de los Caídos. Los periodistas Rafael Torres y Fernando Olmeda han documentado que las empresas que participaron en la construcción del templo, entre las que se encontraba la constructora de los hermanos Banús, utilizaron a los presos republicanos, a los que pagaban mucho menos que a un trabajador normal y esa diferencia de dinero se la quedaban para ellos. El legado millonario de la promotora tras la muerte de los hermanos, quedó en manos de los hijos de Juan y casualmente uno de ellos, Antonio Banús, se vio envuelto en el año 2014 en el “Caso Emperador”, una de las mayores tramas de contrabando y blanqueo de dinero que se han destapado en España en los últimos años.

Figuras poderosas con un pasado franquista

Algunas de esas empresas que en su día sirvieron al régimen franquista y obtuvieron grandes beneficios por ello ya han pasado a la historia, aunque sus fortunas millonarias siguen estando en manos de sus herederos. Otras dinastías como la de los Carceller, que en la actualidad maneja un imperio tan poderoso como el de Estrella Damm entre otros muchos, han ido forjando su legado generación tras generación hasta convertirse en grandes fortunas nacionales, sin olvidar que tienen su raíces en la dictadura. Pero no solo los empresarios con herencia franquista han conseguido hacerse un hueco entre los más poderosos de este país. Tras la muerte de Franco, 10 de los 16 jueces del Tribunal de Orden Público pasaron a ocupar un cargo en el Tribunal Supremo o en la Audiencia Nacional y muchos de los ministros de aquella época continuaron también vinculados al mundo de la política o las finanzas incluso hasta el día de hoy. Es el caso de José Vilarasau Salat, que durante el régimen fue asesor económico de Franco y después ocupó altos cargos dentro del Ministerio de Hacienda. Durante la democracia encontró un lugar en el mundo de la banca y actualmente se le considera como una de las personas más influyentes de la sociedad catalana y española de las últimas décadas desde que empezó a presidir La Caixa a mediados de los años 70.

En el año 2014 falleció Antonio Barrera de Irimo, Ministro de Hacienda y vicepresidente segundo del Gobierno con Franco. Una figura muy importante durante la dictadura y que después pasó a ser presidente de Telefónica. Este personaje ha pasado a la historia por ser uno de los representantes de España en el comienzo de las conversaciones para la entrada en la Comunidad Económica Europea y por haber popularizado las acciones de telefónica, también conocidas como "las matildes", pero no por haber sido uno de los ministros franquistas que firmó la pena de muerte de Salvador Puig Antich, el último hombre asesinado por garrote vil en España.

Nombres poderosos en el banquillo

Pero no todos los nombres que descienden del gobierno de Franco han cosechado éxitos, fortunas millonarias y grandes influencias. Hay otros nombres poderosos que han tenido que rendir cuentas por su oscuro legado franquista. Es el caso de Rodolfo Martín Villa, que fue un alto mando del gobierno del dictador y consejero de grandes compañías durante la democracia, incluso el año pasado fue condecorado por Felipe VI en el Congreso de los Diputados por el 40º aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, pero que la próxima semana tendrá que declarar por algunos crímenes que se cometieron durante el franquismo. En concreto el exministro es investigado por los conocidos como “Sucesos de Vitoria” en marzo de 1976, en los que murieron 5 personas cuando él era ministro de Relaciones Sindicales.

Pero tal vez el caso más conocido y mediático sea el de Antonio González Pacheco, conocido como “Billy el Niño”, que fue miembro de la policía en la época de Franco y que es uno de los símbolos de la tortura durante la dictadura. El inspector era conocido por detener y torturar a sus víctimas y se le relacionó con el asesinato de un estudiante, incluso llegó a cobrar premios especiales remunerados por sus actuaciones y recibió varias medallas. En 1974 un juez le condenó a un día sin empleo y sueldo por “malos tratos” al periodista Paco Lobatón y la justicia argentina dictó una orden de captura internacional por los crímenes cometidos de “lesa humanidad”. A pesar de todo, la Audiencia Nacional rechazó su extradición en 2014 alegando que el delito de torturas había prescrito.

altos_cargos_franquismoAntonio González Pacheco, más conocido como Billy el Niño

Los más críticos con el sistema lo llaman “capitalismo de amiguetes” y hablan de las puertas giratorias de la dictadura, que hicieron que muchos de los que apoyaban a Franco siguieran en puestos similares e incluso en otros superiores que les permitieron mejorar su situación. Los historiadores más conservadores defienden que todos esos “descendientes del franquismo” solo aprovecharon la oportunidad que les brindó la época de la transición, para posicionar sus empresas estratégicamente o buscar otras salidas profesionales dentro de su ámbito de actuación. Pero lo que no se puede negar es que el origen de muchas de las familias más ricas y poderosas del panorama español actual, hay que buscarlo en el régimen franquista. Además de que es evidente que durante muchos años lo público y lo privado han estado cobijados bajo el mismo techo de poder que les ha ayudado a esas familias a forjar grandes fortunas y convertirse también en las dinastías más poderosas del país.

Empresarios de fortuna, falangistas de clase media, funcionarios oportunistas, latifundistas de gatillo fácil, altos cargos a la búsqueda de multinacionales… unidos a la caza del dinero y entrenados en la autarquía de la posguerra para enriquecerse con el desarrollismo a partir de 1959 - “Ricos por la guerra de España”, Mariano Sánchez Soler