Guinea, el documental prohibido

Un equipo de cineastas busca financiación para rodar un documental que arroje algo de luz a la memoria colectiva sobre Guinea Ecuatorial, un país hermético y dirigido por un implacable dictador amigo de Occidente, que se independizó hace tan solo 50 años tras dos siglos de pertenecer al estado español. "Vivir en Guinea Ecuatorial es revivir el franquismo, pero con clima tropical", aseguran los impulsores del proyecto.

GUINEA-DOCUMENTAL-PROHIBIDO-FOTO-APERTURA
Guinea, el documental prohibido

¿Sabías que en España hubo apartheid? ¿O que Franco en 1.968 organizó un referéndum para que se independizara una parte de España? ¿Sabes que tienen en común los negocios de la familia Roig de Mercadona, Félix Millet, Francisco Hernando Contreras "El Pocero", Miguel Ángel Moratinos y el comisario Villarejo? ¿Sabes de donde viene el ColaCao? Seguramente no. Guinea Ecuatorial fue durante dos siglos parte de España, pero hablar de ella fue durante mucho tiempo un secreto de estado. Cincuenta años después de su independencia, Guinea Ecuatorial es ahora uno de los países más inaccesibles del mundo. Una Corea del Norte en medio de África, donde todo gira en torno a Teodoro Obiang, su dictador, que lleva 40 años en el poder gracias a la complicidad de muchos. Una dictadura heredera del franquismo, donde incluso se pueden aplicar leyes españolas del 68.

Así comienza el vídeo presentación de "Guinea: el documental prohibido", un proyecto que está en fase de recaudación de fondos a través de la plataforma Verkami, y que busca arrojar luz sobre este país tan cercano a nuestra historia y desconocido a su vez, a través de un documental de 70 minutos. A pesar de su indudable interés, ninguna productora ni televisión española mostró interés en financiar el proyecto. Las cloacas del estado tienen su peso. 

Será la primera vez que la plataforma de micromecenazgo autorice una campaña de recaudación anónima para garantizar la seguridad de sus impulsores. Los promotores del documental son un equipo de cineastas españoles y ecuatoguineanos cuya identidad y trayectoria ha sido acreditada por la plataforma. «Somos frágiles ante un estado mafioso con muchos tentáculos», aseguran los impulsores de "Guinea: el documental prohibido". Y es que la libertad de prensa es una quimera en un país donde no existe la prensa diaria y todos los grupos de comunicación pertenecen al Gobierno. Cualquier crítica, por ligera que sea, tiene graves consecuencias, como le ocurrió al dibujante Ramón Osono, que pasó 5 meses en prisión por una simple caricatura

¿Por qué se ha hablado tantas veces del apartheid de Sudáfrica y no sabemos nada de la segregación racista que hubo en Guinea durante la colonización española? Entendemos que nuestro trabajo es simplemente romper el silencio, escuchar la voz de quien más sabe.

El objetivo de este documental es doble. Por un lado se busca denunciar la falta de libertad de expresión en en el país, donde "las amenazas, torturas y encarcelamientos arbitrarios son habituales". También se pretende devolver a la memoria colectiva española la historia de este enclave, puesto que Guinea Ecuatorial se independizó de España hace solo 50 años, tras dos siglos siendo una provincia más. Además, los promotores de documental buscan también evitar que esta dictadura de 40 años se perpetúe a través de la elección del hijo de Teodoro Obiang, un oscuro personaje del que poco conocemos y que ha tenido relación directa con muchos grandes dirigentes de las últimas décadas. 

obiang 

En Guinea Ecuatorial el español sigue siendo el idioma oficial, y los lazos con la península son todavía fuertes, especialmente en el aspecto comercial, donde grandes empresas se benefician del trato de favor ofrecido por el dictador Teodoro Obiang. Guinea es también uno de los principales productores de petroleo en el África subsahariana y el país con la renta per cápita más alta del continente,a pesar de que "la mayoría de sus habitantes viven en situación de extrema pobreza", tal y como aseguran los promotores del documental. El descubrimiento de una gran reserva de hidrocarburos en 1996 supuso un antes y un después. Tan solo 4 años después, el 80% del PIB del país procedía del petróleo. A pesar de ello, el pueblo guineano no ha notado estos ingresos, que han acabado en las manos de unas pocas familias, convirtiendo al país en uno de los mas desiguales del mundo. 

Si hubiera más información de lo que pasa en el país, tal vez ya habría caído, porque es un régimen insoportable excepto para los que se enriquecen. La violencia y la represión que sufre la población no ha cesado con la independencia.

El hermetismo informativo es total en Guinea Ecuatorial. Este es precisamente uno de los retos a los que se enfrenta el equipo de promotores del documental, la recopilación de información y el trabajo de campo. Tal y como aseguran en una entrevista a El Salto, "la dictadura de Obiang ha hecho lo mismo que las dictaduras precedentes, exterminar al periodismo y a la verdad. De hecho, no hay ni datos estadísticos fiables de cuestiones tan básicas como el censo de personas que viven en el país". 

Guinea Ecuatorial es uno de esos países donde se puede observar fácilmente la doble vara de medir las libertades y derechos humanos de Occidente. Un país envuelto en una sangrienta y represiva dictadura de 40 años, donde las elecciones se realizan a puerta cerrada, sin medios de comunicación ni observadores internacionales, y donde el dictador obtiene un 99% de los votos. Sin embargo, es Venezuela el país que preocupa a la prensa española. Guinea puede continuar con su régimen, puesto que es colaborador y cede parte de la riqueza del país a empresas extranjeras gracias a la negociación y beneplácito de los gobiernos implicados, mientras la población sigue siendo una de las más pobres de África. Por esta, y otras muchas razones, creemos que "Guinea: el documental prohibido" es una pieza imprescindible que debería realizarse en las mejores condiciones posibles. Puedes aportar tu grano de arena aquí